UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS


sábado, 19 de julio de 2008

CURSO

APROXIMACIÓN BIOGRÁFICA Y CONFLICTOS CONYUGALRES EN CONTEXTOS PLURICULTURARES
Profesora: Mta. Andrea Alvarez


Fecha: 7 al 10 de agosto de 2008
Lugar: Salón de profesores Edificio A CUM
Horario: 9:00 a 17:00 hrs.


Programa


Objetivo General

Que los alumnos y alumnas desarrollon habilidades teórico-metodológicas para el abordaje de problematicas spcisociales en contextos pluriculturales, asociadas a: las relaciones de género, los conflictos conyugales y la violencia doméstica.


Objetivos Específicos

Que los alumnos y alumnas:

  1. Conozcan la discusión teórica desarrollada sobre "Género, Etnia y Violencia Conyugal", por diferentes tradiciones académicas y escuelas teóricas en ciencias sociales.

  2. Comprendan y problematicen las nociones relativas a: Las relaciones de género y las relaciones de poder; el poder de la negociación de conflictos de hombres y de mujeres: el poder de negociación por género en diferentes espacios psicosociales.

  3. Conozcan y analicen críticamente los alcances de la aprocimación biográfica paa el estudio de problemáticas psicosociales.

  4. analicen y reflexionen con respecto a la pertinencia y relevancia del problema de investigación del estudios de caso presentado, de acuerdo a la realidad social e histórica del país

Unidades Temáticas

1. Género, etnia y violencia conyugal en ciencias sociales

a) Desarrollos de las teorías antropológicas
i. Modelo de la complementariedad de género
ii. Modelos críticos desde el enfoque de género
iii. Relaciones de complementariedad y conflicto en dominios culturales

b) Desarrollos y enfoques psicosociales
iv. Violencia de género, violencia doméstica y violencia intrafamiliar
v. Modelo epidemiológico de riesgo y protección

c) Aproximaciones jurídico-culturales
vi. Interlegalidad y pluralismo jurídico

d) Modelos socio-económicos
vii. Procesos de negociación domésticos

2. Aproximación metodológica biográfica a problemáticas psicosociales
a) Asumciones epistemológicas
b) Relación micro/macro social
c) Tcnicas del Relato de Vida
d) Alcances y limitaciones de la aproximación biográfica

3 Estudio de caso: Conflicto y violencia conyugal en comunidades mam, de la región fronteriza Guatemala-México.
a) Contextualización histórico-social
b) Proceso de investigación de campo
c) Decisiones teórico-metodológicas
d) Aprendizajes desde la experiencia y el encuentro dialógico
f) Pertinencia y relevancia del estudio de caso


Metodología
Para cumplir con el objetivo mencionado, el curso se articulará de manera dinámica en torno a los puntos clave del diseño y desarrollo de un Proyecto de Investigación Social. Así, los contenidos de la Primera Unidad se articularán en torno al Eje “Problema de Investigación”, en los que se revisarán las perspectivas teóricas mencionadas en su diálogo conceptual para dar cuenta de la construcción compleja del problema de investigación.

La Segunda Unidad tomará forma en tanto Eje de “Metodología de investigación”, revisando la propuesta teórico-metodológica del Enfoque Biogáfico, distinguiéndolo de las History Life de la Escuela de Chicago, y de otros enfoques metodológicos en investigación social, destacando sus asumciones epistemológicas y su articulación entre los niveles históricos microsociales y macrosociales. Se sostendrá una discusión crítica con respecto al uso y aplicación de este enfoque de investigación en función de sus propios problemas de estudio.

La Tercera Unidad se sostiene a partir del análisis y discusión de un estudio de caso en la región fronteriza de Guatemala-México. A partir de una exposición de diferentes criterios de rigurosidad científica en investigación social, se discutirá la pertinencia y relevancia teórica y aplicada de la investigación expuesta.

Evaluación del curso
A modo de evaluación, se realizará un cierre en el que cada participante pueda expresar de forma escrita y oral, las aportaciones principales a su proyecto de investigación justificando su evaluación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agarwall, B. (1997) “Bargaining and Gender relations: Within and Beyond the household”. Feminist Economics 3 (1): 1-51.

Alfaro et als. (1996) Hacia los circuitos de la droga: aproximación etnográfica al fenómeno de la pasta base. Fondo de Desarrollo de la Investigación, Stgo: U. Diego Portales.

Angeles, Hugo (2002) “Migración en la frontera México-Guatemala. Notas para una agenda de investigación”. En: Identidades migraciones y género en la frontera sur de México. México, ECO-SUR: 193-214.

Bonder, Gloria (1999) “Género y subjetividad: avatares de una relación no evidente”. Comps. Montecino, S. y Obach, A. (Comps.) Género y epistemología. Mujeres y disciplinas. Santiago, LOM: 29-55.

Bertaux, Daniel (1999) “El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades”. En: Proposiciones 29. Santiago: SUR Editores: 52-74.

Brunner, J. (1991) Actos de significado. Madrid: Alianza.

Correa, Rosario (1999) “La aproximación biográfica como una opcion epistemologica, ética y metodológica”. En: Proposiciones 29. Santiago: SUR Editores: 35-44.

Ferrer et als. (2002) Detección y análisis de la prevalencia de la violencia intrafamiliar. Stgo: Servicio Nacional de la Mujer.

Garduño, E. (2003) “Antropología de la frontera, la migración y los procesos transnacionalizacionales”. En: Frontera Norte, Vol. 15, No. 30, Julio- Diciembre 2003: 65-89.

Garza, Anna María (2002) Género, interlegalidad y conflicto en San Pedro Chenalhó. Científica 10. México: PROIMMSE, UNAM. Instituto de Estudios Indígenas. (UNACH)

Gaulejac (de), Vincent (1999) “Historia de vida y sociología clínica”. En: Proposiciones 29. Santiago: SUR Editores: 89-102.

Geertz, C. (1973) La interpretación de las culturas. México: Gedisa.

González, Soledad (1993) “Hacia una antropología de las relaciones de género en América Latina”. En: Mujeres y relaciones de género en la antropología latinoamericana. México: El Colegio de México; Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer: 16-52.

González, Soledad (2002) “Las mujeres y las relaciones de género en las investigaciones sobre el México campesino e indígena”. Coord. Urrutia, Elena, Estudio sobre las mujeres y las relaciones de género en México: aportes de diversas disciplinas. México, El Colegio de México; Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer: 165-200.

Guiteras, Calixta (1965) Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil. México, Fondo de Cultura Económica.

Halbmayer, Ernst (1997) La construcción cultural de las relaciones de género entre los yukpa. La ideología del dominio masculino y el poder de las mujeres. En: Mader, Elke et al., Complementariedad entre hombre y mujer. Relaciones de género desde la perspectiva amerindia. Col Abya-Yala No.43. Quito: Eds. Abya-Yala: 77-108.

Hernández, Rosalva Aída (2000) La mutua constitución de la ley y la costumbre: las contradicciones del derecho a la diferencia para las mujeres indígenas. Una experiencia desde Chiapas, México. En: Actas XII Congreso Internacional Derecho consuetudinario y pluralismo legal: desafíos en el tercer milenio Tomo I, Arica: Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas: 101-112.

Hernández, Rosalva Aída (2002) Entre el etnocentrismo feminista y el esencialismo étnico. Las mujeres indígenas y sus demandas de género. En: Debate feminista. Racismo y mestizaje. Año 12. Vol 24. octubre 2001. México: 206-229.

Hierro, Graciela. (1998) “La violencia de género”. En: Violencia de género. El mundo de la violencia. Adolfo Sánchez Vásquez Ed., UNAM, FCE: 263-273.

Ibáñez, T. (1996) Fluctuaciones conceptuales. En torno a la postmodernidad y la psicología. Caracas: U. Central de Venezuela.

Lang, Miriam. Políticas públicas, violencia de género y feminismo en México durante los últimos sexenios priistas. En: Fernández Aceves, Ma. Teresa (2006) Orden social e identidad de género. México, siglos XIX y XX. Guadalajara: Ciesas - Universidad de Guadalajara: 125- 145.

Laperrière, A. (1997) “Les critères de cientificité des méthodes qualitatives ». En: Poupart et. als. La recherche qualitative. Enjeux épistémologiques et méthodologiques. Montreal. Gaëtan Morin Editeur.

Madden, Rose Mary (1997) “Violencia de género”. Las mujeres y el desarrollo en América Latina y El Caribe, Santiago, Grupo iniciativa ONG Chile: 52-55.

Mader, E., Perrin, M., Perruchon, M., Halbmayer, E. (1997) Complementariedad entre hombre y mujer. Relaciones de género desde la perspectiva amerindia. Quito: Eds. Abya-Yala.

Mejía Flores, S. (2006) “Mujer indígena y violencia: entre esencialismos y racismos”. En: Revista México Indígena, No. 5. Comisión Nacional para los pueblos indígenas. visitado el 21 de enero de 2006.

Monzón, Ana Silvia (2004) “Mujeres indígenas: entre normas y derechos – una aproximacion”. Revista Estudios Interétnicos No. 17 - Año 11 - octubre/2004, Guatemala: 59-108.

Morales, A. (2003) “Globalización y migraciones transfronterizas en Centroamérica”. En: Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos. Globalización Frontera y región. Año 1, Vol. I, núm. 1, junio 2003: 45-68.

Naciones Unidas (1992) “Violencia doméstica contra la mujer en América Latina y El
Caribe: Propuestas para la discusión”. Santiago, Serie Mujer y Desarrollo.

Perrin, Michel y Perruchon, Marie (1997) Introducción. En: Mader, Elke et al., Complementariedad entre hombre y mujer. Relaciones de género desde la perspectiva amerindia. Col Abya-Yala No.43. Quito: Eds. Abya-Yala: 7-22.

Rodríguez Sáenz, Eugenia (2002) Género e historia en América Central: un balance (1957-2001). En: Mujeres, género e historia en América Central durante los siglos XVIII, XIX y XX. San José, Costa Rica: UNIFEM y Plumsock: 189-217.

Rusque, A.M. (1999) “El interés central del paradigma cualitativo y los principales temas que aborda”. En: Sociedad Hoy. Revista de Ciencias Sociales. Año 2, Vol. 1, Nos. 2-3. Concepción: U. de Concepción.

Serrano, J. (1996) Cap.4. La psicología cultural como psicología crítico-interpretativa. En: Psicologías, discursos y poder. Madrid: Aprendizaje Visor.

Sierra, María Teresa (2004) “Diálogos y prácticas interculturales: Derechos humanos, derechos de las mujeres y política de identidad”. En: Desacatos No.16 Revista del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México D.F.: CIESAS: 126-147.

Solares, J (2000) Pluralidad jurídica en el umbral del siglo. FLACSO. Guatemala.

Toledo, M.I. (2001) “Enfoque biográfico: marco teórico-metodológico para la construcción de relatos de vida. Parte 1 ”. En: PRAXIS No. 3, Revista de psicología. Santiago: U. Diego Portales.

Toledo, M.I. (2001) “Enfoque biográfico: marco teórico-metodológico para la construcción de relatos de vida. Parte 2 ”. En: PRAXIS No. 4, Revista de psicología. Santiago: U. Diego Portales.

Torras, R. (2004) Conformación de un municipio marginal guatemalteco: tierra, trabajo y poder en Colotenango (1825-1947). Tesis para optar al Grado de Magister Scientiae, Universidad de Costa Rica.

Trujillo, Silvia (2004) “Por una vida sin violencia: Contribuciones del movimiento de
Mujeres”. Encuentro nacional de estudios de género. Guatemala, FLACSO.

Valladares, L. (1957) El hombre y el maiz. Etnografía y etnopsicología de Colotenango. Tesis presentada para optar el Grado de licenciado en psicología. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Villers Gransd-Champs, Guy (1999) “La historia de vida como método clinico”. En: Proposiciones 29, Santiago: SUR Editores: 103-114.

Wiecko V. de Castilho, Ela (2008) “A violência doméstica contra a mulher no âmbito dos povos indígenas: qual lei aplicar?” En: Verdum (org.) Mulheres indigenas, Direitos e Políticas Públicas. Brasilia: INESC-OXFAM Novib: 21-32.