UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS


sábado, 29 de septiembre de 2007

PROGRAMA DEL SEMINARIO DE EDUACIÓN INDIGENA

El seminario de Educación indígena será impartido por la Dra. Sonia Comboni Salinas, Coordinadora del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana, división Xochimilco, México y se realizará en la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala:

Fecha: 4 al 7 de Octubre
Lugar: Aula Virtual, Edificio B Centro Universitario Metropolitano -CUM-
Horario: 8:30 a 17:30

Para las personas que deseen participar y no sean estudiantes del programa el costo será de Q 550.00 Se cancelan durante los días del seminario.


Multiculturalismo e Interculturalidad
  • Introducción: Del nacionalismo al Multiculturalismo Pedagógico
  • Los modelos de educación intercultural
    El desarrollo de competencias interculturales
  • La reorganización intercultural de la educación escolar indígena
  • Interculturalidad: una mirada desde abajo. Las relaciones interculturales de una comunidad de Oaxaca.

El caso de Guatemala a manera de ejemplo

  • Educación biligüe en Guatemala
  • Categorización congnitiva transcultural de los alumnos por parte de los maestros en Guatemala
Educación para la diversidad: una mirada al debate latinoamericano

  • Identidades étnicas: estado de la cuestión
  • Etnia, Nación, Estado y Ciudadanía
  • Identidad, reconocimiento y poder
  • Estrategias identitarias

Mundialización y diversidad cultural

  • Pluralidad cultural, educación y derechos humanos
  • Educación para todos: las reformas estructurales
  • Diversidad cultural y heterogeneidad: la construcción de la interculturalidad en la escuela
  • La interculturalidad para reprender y aprender en la era planetaria
  • Globalización y educación: una construcción desde lo local hacia lo universal
  • Mundialización
  • Globalización, cultura y modelos locales
  • La globalización como modelo de la realidad.
  • Entre lo global y lo local
  • Políticas educativas y globalización; tendencias y problemas
  • Hacia la construcción de una visión de la educación.

Bibliografía

Comboni, Sonia y José Manuel Juárez . La educación en el marco de la Globalización. Revista Red de Posgrados en educación. Enero-Junio 2006, num.3. México

Comboni, Sonia y José Manuel Juárez Núñez. Educación, Derechos Sociales y Equidad, Educación para la Diversidad: una mirada al debate latinoamericano. 2004 México

Comboni, Sonia y otros. Mundialización y diversidad Cultural. Territorio Identidad y poder en el medio rural mexicano. Colección Teoría y Análisis. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades. México. 2005.

Enge, K.I., (1996). Bilingual Education and student performance in Guatemala, Internacional Journal of Educational Development. Giménez, Gilberto, Cultura popular y religión en el Anahuac . México, Centro de Estudios Ecuménicos 1978.

Giménez, Gilberto, Cultura popular y religión en el Anahuac . México, Centro de Estudios Ecuménicos 1978.

Muños Cruz, Héctor (2002). Políticas y practicas educativas y lingüísticas en regiones indígenas de México. Documento base Seminario sobre políticas educativas y lingüísticas educativas en regiones interculturales de México. México. UNESCO.

Rubio, F. (2002) Estado de la educación en Guatemala. Proyecto IEQ-II, USAID/G.

Rubio, F. (2002) Estudios de Seguimiento de la EBI en el Quiché. Manuscrito no publicado. AIR-Juárez y Asociados-USAID-MINEDUC. Guatemala.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

SEMINARIO DE EDUCACIÓN INDIGENA

El seminario de Educación indígena se realizará en la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala:

Fecha: 4 al 7 de Octubre
Lugar: Aula Virtual, Edificio B Centro Universitario Metropolitano -CUM-
Horario: 8:30 a 17:30

Estará a cargo de SONIA COMBONI SALINAS: Doctora en Sociología de la Educación y de la Cultura. Institute des Hautes Etudes en Amèrique Latine,Paris III, Sorbonne Nouvelle, Paris, Francia. INVESTIGADOR NACIONAL NIVEL I, por el Sistema Nacional de Investigadores de México.
La Dra. Comboni Salinas cursó la Licenciatura en Sociología en la Université Catholique de Louvain, Lovaina, Bélgica; y la Licenciatura y Maestría en Letras en la Université de Paris V, René Descartes, Sorbonne, Paris, Francia. Ha sido asesora y consultora de varias instituciones nacionales, tales como: CONACYT, SEP, UPN, UAM; e internacionales, como el Banco Mundial. Además ha brindado asesorías en materia educativa a algunas instituciones académicas y secretarias de estado de países latinoamericanos (Guatemala, Bolivia, Ecuador). Ha publicado alrededor de sesenta artículos y ensayos en revistas especializadas y de divulgación de México, Guatemala, Bolivia, Ecuador, Francia. Además, ha impartido cátedra en licenciaturas, maestrías y doctorados, de la UAM, UNAM, UAEH y la Universidad Católica de Bolivia; dirigido cuatro tesis doctorales, nueve de maestría, y más de cuarenta de licenciatura. También ha coordinado distintos grupos de trabajo que han elaborado planes y programas de estudio para diversos niveles educativos, en México y Bolivia; impartido más de cuarenta conferencias magistrales en México y el extranjero; participado como ponente en más de cincuenta congresos nacionales e internacionales. Es Miembro Fundador de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Educación; Miembro del Colegio Nacional de Sociólogos (México), y Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Actualmente funge como: Coordinadora del doctorado en ciencias sociales de la Universidad At; Profesor Titular de tiempo completo, en el Departamento de Relaciones Sociales, de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco y como Profesor-Investigador invitado permanente en el Área de Educación la UAEH.
Estos son algunos vínculos para artículos publicados por la Dra. Comboni Salinas:


martes, 18 de septiembre de 2007

Programa de Maestría y Doctorado en Psicología

Objetivos

Teniendo como horizonte el “la transformación de la sociedad guatemalteca y centroamericana hacia estadios cada vez más humanos, más justos y más libres”, el programa de doctorado en Psicología se traza los siguientes objetivos:

Generales

Formar profesionales de las ciencias psicológicas, sociales y humanísticas en una psicología que propicie el acercamiento científico a las realidades sociales, comunitarias y organizacionales, evidencie los análisis simplistas y proponga alternativas de acción social solidaria creativa y realista.

Constituirse en una plataforma de estudio, investigación, discusión y propuesta, a nivel especializado, de las problemáticas psico-sociales guatemaltecas.

Contribuir a la formación, preparación y consolidación de un cuerpo docente y de investigación, identificado y comprometido con renovación académica de la escuela de psicología y de la universidad de San Carlos de Guatemala.

Objetivos específicos
  1. Abordar problemas pertinentes a la psicología en sus áreas de salud, educación trabajo y acción comunitaria con base a un nivel teórico-metodológico actualizado.
  2. Establecer un programa de actualización y sistematización de experiencias psicosociales en los diversos organismos institucionales y/o no gubernamentales que operan en Guatemala.
  3. Formar especialistas que contribuyan a la comprensión clara de los procesos psicosociales. de la realidad centroamericana.
  4. Conformar grupos de investigadores que realicen proyectos, tanto en lo individual como en lo colectivo en las diversas áreas de especialidad de la psicología.
  5. Elaborar y ejecutar proyectos orientados al conocimiento y solución de problemáticas psicosociales.
  6. Generar principios generales en el campo de las ciencias psicológicas con posibilidades de ser aplicados a problemas concretos.
Modelo curricular

El programa que se propone estará basado en un sistema de créditos que el doctorante puede cubrir en un período mínimo de cuatro años y medio para obtener el grado de maestro y un máximo de siete años para el caso del doctorado circunstancia que depende de las posibilidades de tiempo y dedicación de cada uno de los estudiantes, es decir, quienes puedan dedicarse a tiempo completo a su formación seguramente podrán utilizar el mínimo de tiempo definido y los que por diversas circunstancias no lo puedan hacer, tendrán el plazo máximo señalado, hecho que implica una carga de trabajo menor en cada semestre programado.
La definición de los seminarios, cursos o materias que el alumno decida tomar estará en función directa con las necesidades de su formación y línea de investigación, las mismas estarán asignadas en conjunto con un tutor que les será asignado y quien deberá hacer un seguimiento particular de los estudiantes bajo su responsabilidad.

Líneas de investigación
  1. Psicología Política
  2. Procesos cognitivos
  3. Psicología y comunidad
  4. Salud Mental Pública
  5. Psicología de las Organizaciones
  6. Estructura y organización del plan de estudios